#KuCoin #AML #KYC #Criptomonedas #LavadoDeDinero #Regulación #FinCEN #CFTC
La reciente acusación contra KuCoin y sus fundadores por parte de los fiscales de los Estados Unidos ha sacudido el mundo de las criptomonedas. Según las autoridades, la plataforma de intercambio de criptodivisas no implementó los procedimientos adecuados de lucha contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) y de conocimiento del cliente (KYC, por sus siglas en inglés). Esta falta de medidas de seguridad supuestamente facilitó que la plataforma se utilizara para blanquear fondos ilícitos procedentes de actividades criminales. La ausencia de dichas medidas regulatorias ha puesto a la plataforma en el punto de mira de las autoridades estadounidenses.
El 26 de marzo, una nota de prensa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos detallaba las acusaciones dirigidas a KuCoin y a sus fundadores, Chun Gan y Ke Tang. Se les acusa de operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia y de violar la Ley de Secreto Bancario al no registrarse ante la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN) como una empresa de servicios monetarios, así como de operar como un comerciante de comisiones de futuros sin la aprobación de la Comisión de Comercio de Futuros de Commodities (CFTC). También se les acusa de ocultar deliberadamente a los clientes estadounidenses en la plataforma, llegando incluso a afirmar falsamente en un momento dado que no tenían usuarios en los Estados Unidos. Esta estrategia para eludir las regulaciones no solamente socavó los esfuerzos de compliancia, sino que, según la fiscalía, contribuyó al éxito y crecimiento de KuCoin gracias al atractivo de la anonimidad que ofrecía a los usuarios interesados en evadir dichos controles.
Como consecuencia de estas fallas voluntarias en mantener los programas de AML y KYC, KuCoin habría sido utilizado como vehículo para el lavado de grandes sumas de dinero procedente de actividades criminales, incluyendo mercados negros en la red oscura, malware, ransomware y esquemas de fraude. Desde su fundación en 2017, la plataforma habría manejado más de $5 mil millones en ingresos sospechosos y criminales. Las revelaciones han tenido un impacto significativo en la plataforma, registrando salidas netas de casi $800 millones en las primeras 12 horas tras difundirse la noticia. Además, el token nativo de KuCoin (KCS) experimentó una caída aproximada del 13%. Este caso subraya los desafíos regulatorios que enfrentan las plataformas de intercambio de criptomonedas a nivel mundial, en un contexto donde el gobierno de EE. UU. intensifica sus esfuerzos por imponer un marco legal más estricto en el sector.
Comments are closed.